domingo, 20 de noviembre de 2016

PROYECTO DEL AJÍ


TITULO DEL PROYECTO: EL AJI
AUTORES: YULISA HERRERA.
FABIANA FLOREZ.
OSCAR PALACIO
GRADO: 9

Desempeño: fundamentar nuestro proyecto de investigación e ideas de negocio
Y establecer sus trayectorias para su realización y socialización.

Este trabajo es realizado para fortalecer el conocimiento nuestro y de quienes estén interesados o tengan inquietudes acerca del cultivo de ají , sus beneficios y las actividades que realicemos a lo largo de este proyecto .para beneficiar y ayudar a la mejora y  el crecimiento del ají y brindar un producto más sano para el consumidor
Todo proceso educativo debe convertirse en un proceso de investigación permanente y activo dentro de la comunidad (como parte de la globalidad involucrando la participación de todos los actores del proceso educativo. Bajo esta concepción, los estudiantes tienen la oportunidad de transformar su propia realidad dentro de una actividad dinámica, humana y vivencial. Esto es un despertar para disfrutar, contemplar y tomar conciencia de las maravillas del mundo, allí es posible hallar la verdad. Este cambio de paradigma que comienza por un cambio depensamiento en cada ser humano (en el cual se debe competir contra sí mismo y nocompetir con los demás, para lograr la superación personal), permitiendo que lahumanidad despierte y evolucione hacia el verdadero conocimiento.La educación en el mundo actual vive cambios significativos para que elniño, niña alcancen el pleno desarrollo. La implantación de sistemas educativos ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico.

Marco teórico:
Requerimientos nutricionales:
Estudios realizados por caite, (1990) indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo de chile, el área de centro américa son: fósforo (p205), calcio (ca), magnesio (mg), zinc (zn). boro (b) y nitrógeno (n). Todos los elementos son necesarios e indispensables, pero el fósforo y el nitrógeno son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.

Fertilización en pre-siembra o pre-trasplante:
esta se ejecuta después del surqueo, la cual consiste en aplicar en banda y al raleo, la primera fertilización, específicamente es tratar de incorporar al suelo una parte de nitrógeno, el fósforo y potasio en la dosis completa que se va aplicar al cultivo y el plaguicida requerido, luego se cubre con el contra-surqueo.
esta actividad se recomienda pues el fertilizante queda distribuido en toda el área y sobre todo la planta cuando se le trasplante encuentra ya un medio adecuado en cuanto a su nutrición.

Fertilización post-trasplante:
es cuando se realiza la primera fertilización y plaguicida, después de trasplante y hasta 10 días después del mismo. Esta puede hacerse de dos formas.
1. colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la orilla de donde se sembró o trasplantó el chile. Luego se cubre con tierra, usando azadón o mecanizado, lo que sirve también para repasar el surco de riego.
2. se hace localizado, aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura, el cual debe de ir incorporado (chuseado) al suelo. esto no es recomendable porque se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del sistema radicular, lo que viene a obstaculizar la absorción de elementos, por sus mismos gradientes de concentración, dando como resultado, plantas débiles y muy susceptibles a enfermedades.
Descripción del problema:
El ají procede de las zonas comprendidas entre el sur de los estados unidos y colombia. Sus hallazgos arqueológicos en tehuacán, centro de méxico, datan de 6,500 a 5,000 años antes de cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en américa, y en las regiones agrícolas más avanzadas, méxico y perú, su uso era más intenso y variado.

Marco conceptual:
AJI: El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado.
NOMBRE CIENTÍFICO: Capicúa Annuum.




MARCO REFERENCIAL: El ají (Chapiscan annuum) es la especie más conocida, extendida y cultivada del género Capsicum, de la familia Solanaceae. Todas las innumerablesformas, tamaños, colores y sabores de sus frutos, descritos y nombrados en la cultura popular, corresponden en realidad a esta misma especie.
Esta especie, cultivada mundialmente, es originaria deMesoamérica, donde fue domesticada hace más de 6000 años. Son plantas arbustivas, anuales o perennes de unos 80 cm hasta 1 m de alto. Tiene un tiempo de germinación de 5 a 10 días y la planta tiene unciclo de vida de 2 a 3 años dependiendo del manejo o cuido de la planta.

FACE: 1 ANTECEDENTES:

EL AJÌ Desde épocas prehispánicas, el ají estuvo presente en la alimentación del indígena.  América del Sur, su cuna grande; el Perú y Bolivia, un espacio donde encontró su desarrollo, exhibió sus variedades y logró su domesticación.  Además de nuestro país, Chile, México y todo el Caribe lo consumen.
Donde se ha presentado ,ante este problema o similares los fines en cuanto a  área  o tema o ámbito general , social histórico en qué forma se ha presentado , en quienes ,  entre otras los antecedentes son investigaciones estudios , experiencias  que se han hecho sobre  el objeto de investigación sirve para ampliar o continuar la investigación.

 Fase pos: marco teórico:
El chile, picante o ají proviene de América central y del sur, pero actualmente es cultivado en todo el mundo debido a sus cualidades terapéuticas y por su sabor. Es una planta de 30 o 60 cm de altura. Tiene diferentes variantes, con un sabor dulce, y sobre todo, con un sabor picante (caliente). El fruto es de color rojo o amarillo, con muchas semillas en el interior. Al estar maduro se utiliza tanto para fines terapéuticos como culinarios. En la medicina naturista la variedad de pimiento picante es llamada "cayena".

Su acción farmacológica: antiséptica, contiene una gran cantidad de vitamina C y de beta caroteno, regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón, las arterias y los nervios, elimina dolores y abscesos, es un excelente remedio contra el alcoholismo. 

El consumo de este alimento incrementa la circulación periférica y disminuye los valores de presión arterial, es rico en cantidades de vitamina C y A, y contiene bioflavonoides, que son necesarios para el correcto crecimiento celular y son contribuyentes de la elasticidad en la parte interior de los vasos sanguíneos.

También es muy beneficioso para combatir catarros en parte porque sus sustancias promueven a la transpiración y actúan como expectorantes, abriendo los conductos nasales y los pulmones, consumiéndolo regularmente este alimento, puede reducir los dolores de garganta al menos por 3 horas y para ello se puede realizar un spray preparado con una cucharada sopera de alcohol de 80 grados, otra cucharada sopera de agua mineral y una cucharada de té de ají en polvo.

Los principios activos de sus sustancias, además limpian y descongestionan los conductos nasales. Debe tenerse mucho cuidado ya que puede dar lugar a irritación del sistema digestivo y sobre todo de úlceras.

En forma de polvo, el chile picante se usa para curar heridas rápidamente. Una fina capa de polvo de pimiento de la herida limpia, destruye los gérmenes y acelera su proceso de curación.

Otra aplicación externa es el relacionado a la descongestión nasal. Si añadimos una pequeña cantidad de polvo de chile en un vaso de agua, lo removemos bien, y luego se aplica directamente a los orificios nasales, esto hará que la infección desaparezca más rápido. El chile picante es un recurso excepcional para curar las infecciones a nivel de los dientes y encías, eliminando los dolores e inflamaciones.

El tratamiento es más sencillo al aplicar pimiento picante en polvo en el cepillo de dientes y luego cepillar suavemente las zonas respectivas.

El chile utilizado en fricciones ayuda a restablecer la circulación sanguínea y aliviar los dolores debido al reumatismo, y las neuralgias.
Organización de búsqueda del ají:
En la búsqueda por el producto se plantearon una serie de reglas: en primer lugar el modelo iba a ser ”una cooperativa que manejara siempre los principios del comercio justo”, como declara Silvia. Toda la cadena tenía que ganar por igual, desde el que producía hasta el que vendía. Incluso, el que compraba tenía que tener un precio justo y saber la razón de este. En segundo lugar “tenía que ser sustentable social, económica y ambientalmente”. Esto se traduce en que las mujeres no tuvieran que romper sus relaciones personales y no se dañara el tejido social. Que tampoco interfiriera con sus cultivos de siembra y demás elementos de su cotidianidad. Que fueran la mayor cantidad de mujeres produciendo la menor cantidad posible –algo impensable en la leyes del mercado. Que tampoco requiriera monocultivos que afectaran los terrenos y que fuera fácil de transportar.
El ají fue la respuesta. Es una costumbre ancestral de las mujeres de estas comunidades, presente desde su mito fundacional. Lo usan como gotas cuando tienen problemas en los ojos, para la gripa o para curar pesadillas. Su cultivo está asociado a un conocimiento sobre su territorio, el clima, las constelaciones, los ciclos y la ritualidad. No es un condimento, es un elemento sagrado. Lo siembran en las inmediaciones de las chagras -cultivos familiares- o en el jardín de su casa. Tiene además un buen tiempo de vida y es un producto vendible
En la búsqueda por el producto se plantearon una serie de reglas: en primer lugar el modelo iba a ser ”una cooperativa que manejara siempre los principios del comercio justo”, como declara Silvia. Toda la cadena tenía que ganar por igual, desde el que producía hasta el que vendía. Incluso, el que compraba tenía que tener un precio justo y saber la razón de este. En segundo lugar “tenía que ser sustentable social, económica y ambientalmente”. Esto se traduce en que las mujeres no tuvieran que romper sus relaciones personales y no se dañara el tejido social. Que tampoco interfiriera con sus cultivos de siembra y demás elementos de su cotidianidad. Que fueran la mayor cantidad de mujeres produciendo la menor cantidad posible –algo impensable en la leyes del mercado. Que tampoco requiriera monocultivos que afectaran los terrenos y que fuera fácil de transportar.
El ají fue la respuesta. Es una costumbre ancestral de las mujeres de estas comunidades, presente desde su mito fundacional. Lo usan como gotas cuando tienen problemas en los ojos, para la gripa o para curar pesadillas. Su cultivo está asociado a un conocimiento sobre su territorio, el clima, las constelaciones, los ciclos y la ritualidad. No es un condimento, es un elemento sagrado.
Los siembran en las inmediaciones de las chagras -cultivos familiares- o en el jardín de su casa. Tiene además un buen tiempo de vida y es un producto vendible en la ciudad.
Descripción: Imagen relacionada


Descripción: San Miguel, Vaupes.

Fuente de información del ají:
Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material proveniente de alguna fuente del momento del fenómeno que se desea investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia.
as fuentes o informaciones secundarias son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Por ejemplo, el diario del General Ulysses S. Grant es una fuente primaria porque fue escrito en su tiempo y puede ser tenido en cuenta como fuente original de información «en bruto» (lo que no dice nada sobre su veracidad o completitud). Un libro que trata sobre Grant, y recurre al diario, generalmente sería considerado una fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser considerado una fuente primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas sobre Grant, puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como fuente secundaria.
Una fuente primaria es precisa y una fuente secundaria es como un comentario de la fuente primaria. Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares, están bien documentadas y están normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del autor. Una fuente primaria como una entrada en un dietario puede ser, en el mejor caso, sólo reflejo de los eventos vistos por una sola persona, lo que no necesariamente es verdadero, preciso o completo. Los historiadores someten a ambos tipos de fuentes a un alto nivel de escrutinio.
Una fuente terciaria es una selección y compilación de fuentes primarias (material de primera mano relativo a un fenómeno) y secundarias (comentarios, análisis y crítica basadas en fuentes primarias). Mientras la distinción entre fuente primaria y fuente secundaria es esencial en historiografía, la distinción entre estas fuentes de evidencia  y las fuentes terciarias es más superficial.1
Ejemplos típicos de fuentes terciarias son las bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas. Las enciclopedias y los libros de texto son ejemplos de piezas que recogen tanto fuentes secundarias y terciarias, presentando por un lado comentario y análisis, y en el otro tratando de proporcionar una visión resumida del material disponible sobre la materia. Por ejemplo, los largos artículos de la Enciclopedia constituyen la clase de material analítico de las fuentes secundarias, mientras que también tratan de proporcionar una cobertura completa asociada a las fuentes terciarias.
Marco referencial del ají:
Planta de origen americano, cuyo fruto puede ser consumido fresco o utilizado para preparar variados condimentos.
La planta del ají fue bautizada por los españoles con el nombre de pimiento mientras que los indios americanos la llamaban “ahí” que trasladado al castellano resulto ají.
Al poco tiempo se lo utilizo para realzar salsas y ragoùts (variedad de guisos).con los viajes de Fernando de Magallanes el pimiento fue conocido en África y Asia.
En Francia se confundió durante mucho tiempo con otras especies y su empleo sigue siendo muy limitado. En México, es infaltable en casi todas las comidas desde las lentejas hasta las frutas y el queso participa de su gusto picante.
Existen más de 150 tipos de ajíes o pimientos. Pueden ser de color rojo verde o amarillo. A esta familia pertenecen el pimiento rojo que, secado y reducido a polvo, se convierte en pimentón o páprika como se lo denomina en Hungría. Es en México y las Antillas donde se encuentra la mayor variedad.
La palabra pimentón designa la planta, las especies y los condimentos y los derivados del mismo. Un ají muy conocido en América central es el pimiento ave con el cual se prepara la salsa tabasco que realza las carnes rojas y los cócteles, otro tipo de ají delgado y rojo de aproximadamente 8cm, de largo da origen a la pimienta de cayena de gusto fuerte y un poco agrio.
El color no influye en el valor nutricional. Resulta excelente fuente de beta carotenos y vitamina cesta ultima siempre que se los consuma crudos.
                                                Justificación

En los actuales momentos en los que vivimos en el país se busca reflejar estrategias de educación innovadoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para implementar actividades donde los estudiantes interactúen directamente con su entorno, aplicando la disciplina, solidaridad, respeto como objetivó principal en los procesos de saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el cultivo de ají donde se desarrolló sus competencias.
                                        Diseño metodológico

 En los actuales momentos en los que vivimos en el país se busca reflejar estrategias de educación innovadoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para implementar actividades donde los estudiantes interactúen directamente con su entorno, aplicando la disciplina, solidaridad, respeto como objetivó principal en los procesos de saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el cultivo de ají donde se desarrolló sus competencias.